Vicente de la Fuente (Calatayud, 1817-Madrid, 1889) es el prototipo de historiador decimonónico que desarrolla una labor investigadora de largo alcance comparable, según Eduardo Ibarra, a la de eruditos de la talla de Marcelino Menéndez Pelayo o Eduardo de Hinojosa. Sin embargo, también es un escritor que cultiva el cuadro de costumbres al modo de Mariano José de Larra, Ramón Mesonero Romanos o Serafín Estébanez Calderón.
En este libro se quiere valorar precisamente esta faceta literaria no tan conocida. Las colaboraciones sobre el mundo estudiantil enviadas al Semanario Pintoresco Español o a Los españoles pintados por sí mismos se decantan hacia la anécdota, el chascarrillo, la digresión autobiográfica o el cuento, y se avienen con la poética de un género genuinamente romántico caracterizado por la mirada antropológica de los comportamientos y por el intento de apresar unas costumbres que están a punto de perderse.
Las “historietas estudiantiles” aquí incluidas tienen como antecedente la novela picaresca y forman un conjunto coherente que va a influir en novelas de costumbres universitarias como La casa de la Troya. Esta última modalidad narrativa se configura en buena medida a partir del rico material humorístico suministrado por este autor aragonés.
El libro contiene los siguientes textos de Vicente de la Fuente aparecidos en Semanario Pintoresco Español y en Los españoles pintados por sí mismos:
- La Universidad de Alcalá de Henares.
- Costumbres estudiantinas. El alguacil alguacilado.
- Costumbres estudiantinas. El día de San Blas en Meco.
- Costumbres estudiantinas. La tuna.
- Costumbres estudiantinas. El día de San Lucas o la matrícula.
- Costumbres estudiantinas. Las vacaciones.
- El estudiante.
- El colegial.
- Los célebres actos de la Universidad de Salamanca.
- El gran motín de Salamanca.
- Tipos contrapuestos en Salamanca.